NUESTRA MISIÓN
Desde 1981 en Maui (Hawai), la misión del Shelltone Whale Project consiste en tocar, improvisar, coescribir y grabar música con ballenas, sublimando a través de esta creación conjunta los fundamentos de la comunicación interespecies con cetáceos, para después analizar estos datos, intentar comprenderlos y estudiar los efectos de estos cantos y sonidos en otros organismos vivos como plantas, animales y seres humanos.
El proyecto Shelltone Whale, asociación de derecho de 1901 reconocida de interés general por sus investigaciones científicas sobre la comunicación interespecífica con los cetáceos y sus acciones medioambientales, fue creado por Pierre Lavagne de Castellan, bioacústico y etólogo marino.
Hoy en día, esta experiencia nos ha permitido, sin dejar de investigar, desarrollar una técnica consciente que respeta el acercamiento de los cetáceos.
Todos nuestros capitanes han sido formados en este enfoque por Pierre Lavagne de Castellan, un enfoque basado en décadas de investigación científica. La comunicación entre especies nos ha acercado a la intimidad de los animales, a sus sentimientos más íntimos sobre nuestra presencia entre ellos.
En el Proyecto Ballena de Shelltone somos más que un equipo, somos una familia. Compartimos los mismos valores, que queremos que usted descubra.
Shelltone Whale Project, mejor comprensión para una mejor protección.

Pierre Lavagne de Castellan
Bioacústico marino - Etólogo - Director de investigación del proyecto de ballenas de marfil.
Conoció a su primera ballena jorobada y escuchó su canto en Hawai, en 1981. Desde entonces, ha viajado por todo el planeta y surcado todos los mares. Para establecer contacto e iniciar una comunicación interespecífica con las ballenas jorobadas, la música se convirtió rápidamente en un camino evidente.
En 2005, creó el proyecto Shelltone Whale y obtuvo el reconocimiento de interés general. Durante dos años, en el laboratorio de investigación acústica de la Ecole Centrale de Nantes y la Universidad de Stanford (California), desarrolló un instrumento de viento que permite tocar música bajo el agua en el mismo rango que las ballenas jorobadas.
De 2008 a 2012, probó este instrumento entre el norte de California y el archipiélago de Hawai con ballenas jorobadas. Los primeros intercambios musicales entre el hombre y los cetáceos, bajo el agua, nacieron de estos experimentos.
Desde 2013, ha estado estudiando los cantos de las ballenas y ayudando a crear una base de datos acústica y fotográfica de cetáceos en el joven santuario de Agoa, una zona marina protegida de Guadalupe donde se reproducen las ballenas jorobadas.
Ahora divide su tiempo entre Guadalupe, donde intenta restablecer el "eslabón perdido", que es ahora la principal misión del Proyecto Ballena de Shelltone, y Cadaqués, en Cataluña, donde establece protocolos de comunicación entre especies con los cetáceos del Cabo de Creus.
Léa Lavagne de Castellan
Miembro del equipo de investigación.
Léa, ha desarrollado un buen conocimiento de los cetáceos basado en la confianza y el respeto.
Con el tiempo se ha desarrollado una empatía especial entre ella y estos animales desde que ha estado nadando con ellos en el programa de investigación del Proyecto Ballena de Shelltone.
Nació una complicidad entre ella y las diferentes especies que estudiamos, especialmente con los cachalotes a los que llama "Gwo Pwasons"... Sigue muy de cerca los nacimientos y da nombres a los cachorros de cachalote, que luego encuentra regularmente a lo largo de los años.
Es capaz de analizar el comportamiento de las diferentes especies que pueblan las aguas del Santuario de Agoa donde trabajamos, sabe cómo observarlas o interactuar con ellas sin intrusión, con el máximo respeto.
Además de participar en el programa de investigación, Léa es guía cualificada del santuario de Agoa.
Nael Garnier
Capitán y guía de cetáceos en Guadalupe.
Lori le Blevec
Capitán y guía de cetáceos en Niza.
Lori siempre se ha sentido a gusto en un medio acuático, y al haber pasado su vida junto al mar, alternando las costas bretonas, mediterráneas y tropicales, siempre ha sentido la necesidad de trabajar en este entorno.
No tardó en aprobar el carné de navegación y tomar clases para convertirse en socorrista.
Lori ha viajado por el mundo descubriendo cetáceos durante más de diez años para aprender sobre ellos y comprenderlos mejor.
Conoció a Pierre Lavagne de Castellan, con quien comparte la misma filosofía. Él la formó en los fundamentos de la acústica marina y le enseñó el arte de un acercamiento no intrusivo a los cetáceos, y ella practica un acercamiento responsable a los cetáceos siguiendo la carta "RESPECT" del Proyecto Ballena de Shelltone.
En 2018, tras un auténtico flechazo, compró su yate, el magnífico queche de 14 metros "Cétacéa", que ha dedicado al estudio de los cetáceos, en particular los del triángulo de Pelagos, frente a Niza, en la Costa Azul.
Su objetivo con el Proyecto Ballena Shelltone es ayudar a la población local a descubrir, de forma amable y respetuosa, que hay cetáceos bajo las ventanas de muchos de los habitantes de la Costa Azul.
Durante sus salidas de observación de cetáceos en la Costa Azul, su prioridad es dar a conocer al mayor número posible de personas la fascinante vida de estos animales marinos, para que juntos podamos protegerlos mejor.
Franklin Tarriere
Capitán y guía de cetáceos en Biarritz.
Franklin, capitán vasco-bretón, siempre se ha dejado llevar por el océano. Su abuelo le transmitió su profunda pasión por el mar, y ya navegaba a su lado antes de tener edad para recordarlo.
Tras hacerse marinero, el mar le llevó a los cuatro rincones del mundo, donde vivió algunas de sus mayores aventuras. De Irlanda al Caribe, se curtió en todo tipo de barcos.
Su conocimiento y respeto por los cetáceos y su encuentro con el Proyecto Ballena de Shelltone le han llevado a implicarse en su estudio y protección, en casa, en el País Vasco.
Formado por Pierre Lavagne de Castellan, descubrió los fundamentos de la bioacústica marina y adopta un enfoque responsable con los cetáceos siguiendo la carta "RESPECT" del Proyecto Ballena de Shelltone.
Franklin, capitán vasco-bretón, siempre se ha dejado llevar por el océano. Su abuelo le transmitió su profunda pasión por el mar, y ya navegaba a su lado antes de tener edad para recordarlo.
Tras hacerse marinero, el mar le llevó a los cuatro rincones del mundo, donde vivió algunas de sus mayores aventuras. De Irlanda al Caribe, se curtió en todo tipo de barcos.
Su conocimiento y respeto por los cetáceos y su encuentro con el Proyecto Ballena de Shelltone le han llevado a implicarse en su estudio y protección, en casa, en el País Vasco.
Nabil Toumi
Capitán y guía de cetáceos en Guadalupe y próximamente en Saint Tropez
Nabil es capitán del Proyecto Ballena de Shelltone en Guadalupe, donde aprendió los fundamentos del acercamiento respetuoso a los cetáceos dentro de nuestra organización y adquirió la experiencia necesaria para avistarlos y observarlos.
Nabil es signatario de la carta "Respeto" del Proyecto Ballena de Shelltone.
Oriundo del golfo de Saint Tropez, navegó allí toda su infancia y trabaja allí desde hace 10 años como capitán profesional en varios buques.
Nabil instalará próximamente su propia base Shelltone en el golfo de Saint Tropez, desde donde observará los cetáceos del santuario de Pelagos de junio a octubre, mientras conserva su puesto de capitán en Guadalupe de diciembre a abril.
Valérie Gueit
Fotógrafo - Miembro del equipo de investigación.
Valerie es el ojo subacuático del Proyecto Ballena de Maravilla. Hija de las islas, pasó su primera infancia en Nueva Caledonia, y luego vivió entre Martinica y Guadalupe. Se unió al equipo de investigación del Proyecto Ballena de Shelltone hace 6 años. Valérie documenta a través de imágenes nuestra experiencia de comunicación interespecies con los cetáceos en Guadalupe.
TOCAR MÚSICA CON LAS BALLENAS
Bajo la superficie de los océanos, las ballenas cantan canciones extraordinariamente complejas y delicadas, una expresión pura de su intensa vida social y sabiduría. Cualquiera que se haya acercado a una ballena y haya tenido la oportunidad de escuchar su canción ha tenido la sensación de que estas pacíficas criaturas tienen una inmensa cantidad de conocimiento que descubrir y compartir.
Después de varios años de colaboración entre ingenieros acústicos y biólogos marinos en laEscuela Central de Nantes y elLa Universidad de Stanford en Californiael equipo del Proyecto Ballena de Shelltone ha creado un instrumento de viento inspirado en la concha marina que puede reproducir los cantos de las ballenas en la superficie y bajo el agua.
En cada región del mundo, las familias de ballenas jorobadas componen sus propias canciones. Sin embargo, cada año, todas las ballenas en todos los océanos tienen un canto común que está en constante evolución. Las ballenas jorobadas recuerdan los cantos que han compuesto y los transmiten entre familias de diferentes territorios. Esta observación nos lleva a imaginar que demuestran una conciencia universal.
Es más, la investigación del Proyecto Ballena de Maravilla ha demostrado que son capaces de comunicarse entre especies con los humanos a través de la música.
Tocar música con las ballenas nos permite vivir una relación especial con ellas a diario y así poder codearnos con ellas y experimentar momentos de intimidad con ellas. Estos momentos de intimidad nos permiten reunir una base de datos de datos de sonido y comportamiento. Podemos entonces poner a disposición, organizar y promover el trabajo de investigación interdisciplinario, así como las creaciones artísticas en todo el mundo.
El mensaje está en la canción.
CANCIONES DE BALLENA
Las ballenas nos permiten vivir una relación especial con ellas a diario y así poder codearnos con ellas y experimentar momentos de intimidad con ellas. Estos momentos de intimidad nos permiten reunir una base de datos de datos de sonido y comportamiento. Podemos entonces poner a disposición, organizar y promover el trabajo de investigación multidisciplinario.
En efecto, la grabación de los cantos de las ballenas mientras se observa su comportamiento cuando emiten sonidos nos permite formular hipótesis sobre la utilidad de estos cantos en su familia, en los distintos individuos y en su entorno.
Los cantos de las ballenas que grabamos son el resultado de años de investigación y miles de horas pasadas en el mar. Compilamos, clasificamos y estudiamos miles de horas de cantos de ballenas; estas grabaciones son la base de nuestra investigación.
UN ENCUENTRO INOLVIDABLE...
Canto de la ballena registrado a 10 millas de Baille Argent el 26 de abril de 2016. Ese día, estábamos parados, con los motores apagados y el hidrófono a la escucha. Tres machos cantores han llegado y se posicionaron debajo de nuestra nave, empezaron a cantar... El eco es natural, nos colocaron en un vórtice de nacimiento, la configuración geológica del vórtice produce ese eco.
Ellos cantaron para 43 minutos...grabamos todo, y luego se fueron, tal como habían llegado, en silencio...
La forma en que los cantantes procedieron es muy inusual, estábamos solosNo le cantaban a un miembro de la familia, no le cantaban a una masa de fitoplancton, no, era otra cosa, esa canción parecía estar destinada a nosotros.
Hoy, como cuando vivimos esta experiencia, estamos convencidos de que hay una mensaje en esta canción.
Le deseamos una buena escucha...